HERRAMIENTAS PARA LA ORGANIZACIÓN
DEL CONOCIMIENTO
El término organización del conocimiento (OC) designa un campo de estudio relacionado con La ciencia de la información y bibliotecologia. En este sentido OC se relaciona con actividades como la descripción de documentos, indexado y clasificación llevado a cabo en bibliotecas, bases de datos, archivos, entre otros. OC como campo de estudio se ocupa con la naturaleza y calidad de dichos procesos de organización del conocimiento, así como con sistemas de organización del conocimiento usados para organizar documentos, representación de documentos y conceptos.
Existen diferentes enfoques teóricos e históricos, y teorías sobre la organización del conocimiento, que están relacionadas a diferentes perspectivas de conocimiento, cognición, lenguaje, y organización social. Cada uno de estos enfoques tienden a responder la pregunta:¿Qué es organización de conocimiento?, de una manera distinta. Los profesionales de los servicios de información documental se han concentrado en aplicar tecnología y estándares nuevos, y probablemente no han implicado en su trabajo la interpretación y el análisis del significado. Es por ello que la clasificación bibliográfica ha sido criticada por su falta de contenido intelectual substancial.
REDES
SEMÁNTICAS
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
Los responsables de los primeros esquemas de representación formalizados fueron Quillian (1968) y Shapiro & Woddmansee (1971). Los esquemas de redes semánticas tienen una fundamentación psicológica muy sólida, por lo que se han realizado numerosos esfuerzos por llevar a cabo implementaciones importantes basadas en ellas.
Las redes semánticas han sido muy utilizadas en Inteligencia Artificial para representar el conocimiento y por tanto ha existido una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos que encontramos en todos los esquemas de redes son:
- Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos que representan las relaciones entre los conceptos.
- Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras de datos.
MAPA CONCEPTUAL
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de
conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.
- Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.